La idea de hacer este mapa surgió con la atención que recientemente ha recibido Groenlandia. Para mí Groenlandia es esta isla blanca enorme que aparece al norte de América y poco más. ¿Quién vive ahí y por qué de repente está en el foco? Nada mejor que hacer un mapa para aprender sobre un lugar.
El Ártico ha estado en las noticias por otro motivo: un estudio que determinó que ha pasado de ser un sumidero de CO2 (que saca carbono de la atmósfera) a una fuente de dióxido de carbono.
Groenlandia o Kalaallit Nunaat, como se dice en groenlandés, está en una región del mundo que se llama el Ártico y que usualmente está muy mal representada en los mapas. Cuando se mapea el Ártico con alguna de las proyecciones polares que existen, queda claro que desde una perspectiva geopolítica es un sitio clave. Y con el cambio climático y la reducción de la capa de hielo que lo cubre se abre la posibilidad de rutas marítimas a través de él, las cuales podrían en el futuro dejar obsoleto al Canal de Panamá.
Panamá también ha estado en las noticias últimamente y por el mismo motivo que Groenlandia. Parece improbable pero es verdad: Panamá tropical y Groenlandia polar son ahora pueblos hermanos en la atención que hemos recibido de los Estados Unidos.
Hay muchos pueblos indígenas alrededor del Ártico, con culturas e idiomas vivos. Muchos de los pueblos del Ártico han sufrido ataques genocidas a lo largo del tiempo, tanto de los gobiernos de América como los de Eurasia. La historia de la manera en que los bolcheviques intentaron exterminar la cultura de pueblos de Siberia ejecutando a los shamanes me dejó frío. Los inuit de Canadá son célebres por el ejercicio de mapeo participativo donde demostraron su uso y ocupación de sus territorios, lo cual culminó en la creación de la provincia de Nunavut.
La tundra y la taiga me intrigan como ecosistemas y sigo sin saber casi nada de ellos, excepto que son los biomas más fríos del mundo y que la taiga o bosque boreal es el bioma más grande después del océano. Hay algunos animales y plantas con distribuciones circumpolares, pero me decidí por dos mamíferos que se encuentran por todos lados aquí: el reno y la ballena beluga. Con más tiempo pondría algunas plantas. También me pareció muy interesante la línea de los árboles, como todas las fronteras naturales.
Originalmente quería hacer el mapa en la proyección AuthaGraph o Autagráfica, pero no está disponible en QGIS, así que me decidí por la quincuncial de Peirce, con unos pequeños ajustes. Me encanta la manera en que representa la parte del mundo donde vivimos los humanos, a costa de partir a la Antártida en 4 partes (aunque puedes poner el mapa en mosaico para restablecerla).
El fondo del mapa es una imagen de la Nasa del proyecto Blue Marble que publicó mosaicos globales para cada mes del año. Esta es de febrero de 2004 pero es posible que ya no sea realista toda esa nieve en esta época del año. Tuve que georeferenciar la imagen porque solo está disponible en JPG y PNG.
La densidad del hielo proviene de un informe mensual de la NOAA y corresponde a enero de 2025. El polo magnético, que se mueve cada año, también es de la NOAA. Los pueblos indígenas están derivados de un mapa de lenguas del Ártico del Secretariado de Pueblos Indígenas del Concejo Ártico, usando AI para convertir los nombres de los idiomas en el nombre del pueblo (requirió bastante intervención manual).
Finalmente, la tipografía. Estoy experimentando por primera vez Overpass, que solía ser una de las fuentes de la Revista de la Universidad de México. Me gusta que tiene muchas variantes, algo que es conveniente para establecer jerarquías en los mapas.